Rehabilitación Pulmonar
Integral y Personalizada

























Terapia física no es rehabilitación
Es común pensar que la terapia física es igual a rehabilitación, pero esto no es del todo cierto.
El médico rehabilitador utiliza la terapia física como uno de los pilares del tratamiento, pero no es el único.
Antes de comenzar a moverte, es indispensable una valoración médica especializada por nuestro médico rehabilitador. Nuestro compromiso es fijar objetivos claros y diseñar un tratamiento a tu medida, que se adapte a tus necesidades
No solo la fisioterapia,
también te ofrecemos:
• Prescripción de medicamentos para el control del dolor
• Terapia ocupacional
• Fisioterapia pulmonar
• Prescripción de ejercicio terapéutico
• Estudio de electromiografía
• Ejercicio aeróbico y de fortalecimiento
Con nosotros tu tratamiento siempre será individualizado.


Valoración médica
Gracias a tus músculos puedes realizar la mayoría de las actividades básicas, como caminar, ir al baño o comer. Sin embargo, ante cualquier enfermedad es común la pérdida de masa muscular y, con ello, la disminución de tu función.
Durante una enfermedad, es común que se vean afectadas capacidades como el equilibrio, la coordinación, la postura, la marcha y la fuerza.
No obstante, es frecuente presentar otras enfermedades previas, tales como:
• Diabetes
• Hipertensión
• Cardiopatías
• Enfermedades pulmonares
¿Sabías qué?
El riesgo de que tu condición se complique es alto cuando solo movemos el cuerpo por moverlo. ¡Hacerlo sin una evaluación médica puede aumentar aún más las complicaciones!
No te arriesgues yendo al gimnasio sin saber si tienes alguna alteración cardíaca, desgaste articular o riesgo de infarto.


¡Hoy en día, la mayoría de las enfermedades pueden ser rehabilitadas! Esto se debe a que el ejercicio terapéutico cuenta con efectos antiinflamatorios científicamente comprobados.
Confía en el proceso. Con nuestro acompañamiento, será posible mejorar tu calidad de vida y avanzar hacia una recuperación segura, a una mejor etapa de tu vida.
Rehabilitación Pulmonar
¿Te falta el aire al subir escaleras o caminar una cuadra?
¿Dependes de alguien para vestirte, comer o ir al baño?
Estas actividades son esenciales para una vida digna e independiente, e indispensables en nuestro día a día.
En Rehabi Zen, nuestro objetivo principal es buscar tu mayor independencia posible.
¿Qué es la rehabilitación pulmonar?
Es una intervención integral basada en una evaluación detallada, seguida de terapias diseñadas a tu medida.
Reeducación de la respiración:
• Ejercicio aeróbico
• Ejercicio de fuerza
• Fisioterapia pulmonar e higiene bronquial
• Educación de la enfermedad
Su objetivo es mejorar tu calidad de vida, incluyendo tu condición física y psicológica a largo plazo.
Lista de Servicios
Técnicas Instrumentadas
Es un dispositivo que rodea el tórax y genera vibraciones de alta frecuencia.
Estas oscilaciones aflojan y desprenden las secreciones adheridas a las paredes de los bronquios, favoreciendo que se movilicen hacia las vías respiratorias superiores.
El paciente, después de la sesión, puede expulsar la flema más fácilmente mediante tos o aspiración asistida.
Está indicado en patologías como:
Fibrosis quística
Bronquiectasias
EPOC con hipersecreción crónica
Pacientes con debilidad muscular respiratoria por enfermedades neuromusculares
Chaleco percutor
Máquina de tos asistida
Dispositivo que simula el mecanismo natural de la tos.
Funciona introduciendo aire a presión en los pulmones (insuflación) y luego retirándolo rápidamente (exuflación), lo que genera un flujo de aire similar a una tos fuerte.
Este cambio rápido de presión arrastra las secreciones desde las vías bajas hacia la boca, facilitando su expulsión.
Indicada en:
Pacientes con poca fuerza para toser (por ejemplo, lesiones neurológicas como esclerosis lateral amiotrófica, distrofias musculares o lesiones medulares)
Enfermedades respiratorias crónicas con gran producción de moco
Pacientes postquirúrgicos con riesgo de acumulación de secreciones
Importancia: Las técnicas instrumentadas de higiene bronquial se utilizan cuando el paciente no tiene fuerza suficiente para generar una tos eficaz o presenta exceso de secreciones que no pueden eliminarse solo con fisioterapia respiratoria convencional y ayudan a prevenir neumonías por retención de secreciones, atelectasias y dificultad respiratoria progresiva.
Recuerda: El uso de chaleco percutor y máquina de tos asistida debe ser indicado y supervisado por personal de salud capacitado, ya que un uso inadecuado puede causar fatiga, mareos o empeorar ciertas condiciones si no se aplican correctamente.
Estamos bajo un enfoque integral, porque sabemos que tu recuperación no depende de un solo especialista. Debemos acompañarte con un equipo multidisciplinario que aborda cada aspecto de tu salud:
• Médico rehabilitador: Evalúa y diagnostica enfermedades del músculo, establece el pronóstico de tu recuperación respecto al movimiento y evalúa la respuesta de tu cuerpo al ejercicio.
• Neumología: Evalúa y diagnostica el tipo específico de enfermedad pulmonar que presentas, lo cual es clave para establecer un tratamiento seguro y eficaz.
• Nutrición: Se enfoca en asegurar un adecuado aporte de nutrientes que permita mantener o mejorar la masa muscular.
• Geriatría: Los adultos mayores presentan cambios importantes en todos sus órganos y un mayor riesgo de pérdida de masa muscular.
• Psicología: Entendemos que perder funciones como caminar o incluso dejar de trabajar puede ser emocionalmente difícil. Por eso, te apoyamos con estrategias de afrontamiento para que puedas adaptarte a tu proceso de recuperación con mayor bienestar emocional.
Si vives con una enfermedad respiratoria como EPOC, bronquiectasias, fibrosis quística o tienes una traqueostomía, podemos ayudarte a disminuir y eliminar secreciones de manera más efectiva, mejorando tu respiración y reduciendo el riesgo de complicaciones.
En estos casos, evaluamos si necesitas técnicas de higiene bronquial instrumentadas, ya sean no invasivas o invasivas, según tu condición clínica.
Algunas de las herramientas que utilizamos incluyen:
Chaleco percutor: ayuda a desprender y movilizar flemas mediante vibraciones torácicas de alta frecuencia.
Máquina de tos asistida: simula una tos eficaz para favorecer la expulsión de secreciones, especialmente en pacientes con debilidad muscular respiratoria.
Estas técnicas son clave cuando el cuerpo ya no puede toser con suficiente.
Control de secreciones


AerobiKA
Concentrador de Oxígeno
Caminata de 6 Minutos
La PC6M es una evaluación funcional sencilla pero muy útil que mide cómo responde tu sistema cardíaco, pulmonar y musculoesquelético cuando realizas una actividad física controlada. Durante seis minutos, camina lo más rápido posible y nosotros registraremos tu rendimiento.


¿Qué información obtenemos?
Metros recorridos: Es un indicador pronóstico que nos ayuda a estimar tu capacidad funcional y la progresión de tu enfermedad pulmonar o cardíaca.
Frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno: Nos muestran cómo responden tu corazón y pulmones durante tu esfuerzo.
Desempeño funcional: Identificamos limitaciones, fatiga excesiva o falta de oxigenación, lo que nos permite ajustar tu entrenamiento.
Esta prueba no solo es diagnóstica, también nos sirve para evaluar si tu rehabilitación está dando resultados o si debemos modificar tu plan terapéutico.
Rehabilitación Ortopédica
Tras una fractura, esguince o luxación, es común presentar:
Dolor persistente
Inflamación
Pérdida de movilidad
Debilidad muscular
Nuestro proceso de valoración incluye:
Ubicación y tipo de lesión
Tiempo desde el evento
Presencia de cicatrices o adherencias
Riesgo de secuelas como daño nervioso, dolor crónico o rigidez articular
Tratamientos que utilizamos:
Ultrasonido terapéutico: Reduce inflamación y acelera la cicatrización.
Electroterapia: Estimula músculos y alivia el dolor.
Infiltraciones: Aplicadas bajo criterios médicos para disminuir dolor e inflamación.
Terapia física: Recupera fuerza, movilidad y coordinación.
Terapia ocupacional: Entrena habilidades necesarias para retomar actividades diarias y laborales.
Rehabilitación Geriátrica
Con el paso del tiempo, nuestro cuerpo y mente cambian: podemos sentirnos menos ágiles, perder fuerza, notar que cruzar una calle requiere más tiempo, que las articulaciones duelen o que la memoria no es tan clara como antes. Estos cambios son parte de la vida, pero no tienen por qué limitarla.
Te acompañamos con un plan diseñado especialmente para ti, pensado para recuperar tu equilibrio, mejorar tu movilidad, fortalecer tus músculos, cuidar tus articulaciones y mantener tu mente activa. Nuestro objetivo es que te sientas seguro, independiente y capaz de seguir disfrutando plenamente cada etapa de tu vida.
¿Qué bastón o andadera debo utilizar?
Elegir entre un bastón, una andadera o una silla de ruedas no es igual para todos. Un dispositivo inadecuado puede provocar más caídas o lesiones. Nosotros evaluamos tu condición y te entrenamos en su uso. Si tu salud mejora, también te ayudamos a reducir o eliminar su uso. Un ejemplo muy claro es que usar un bastón de un punto cuando tu diagnóstico requiere uno de cuatro puntos puede ocasionar dolor en las articulaciones, sobrecarga en la cadera o rodillas, alteraciones posturales, un mayor riesgo de caídas y retraso en la recuperación.
¿Ir a masajes es bueno?
Depende del tipo de masaje; algunas técnicas, como las invasivas o mal ejecutadas, pueden causar lesiones nerviosas, hematomas o inflamación que incluso dificulten la movilidad. Estudios médicos indican que masajes profundos o técnicas agresivas sin supervisión adecuada provocan neuropatías por compresión o irritación nerviosa.
El médico especialista en el sistema musculoesquelético evalúa cada caso para determinar si la masoterapia está indicada según el tipo de lesión.
El uso de otros tratamientos, como el ejercicio terapéutico supervisado, ha demostrado ser más efectivo para reducir el dolor, mejorar la función muscular y acelerar tu recuperación.
Rehabilitación neurológica
El pronóstico de recuperación en enfermedades neurológicas varía según el diagnóstico y la gravedad, por lo que el tratamiento debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Para ello, empleamos técnicas de neuro facilitación que favorecen la recuperación funcional y la plasticidad neuronal.
Es importante destacar que el abordaje terapéutico de un paciente neurológico es diferente al de un paciente ortopédico, ya que requieren enfoques y objetivos distintos.
Además, contamos con tratamientos avanzados como la aplicación de toxina botulínica, reconocida clínicamente por su eficacia en el manejo de la espasticidad, lo que facilita la movilidad y el control motor.
Electroterapia
Contamos con equipos de última generación que permiten aplicar diversas modalidades para tratar tu lesión de forma eficaz. Aunque asistir a las sesiones es sencillo, el verdadero desafío es elegir el tratamiento adecuado que impulse tu recuperación.
La electroterapia utiliza impulsos eléctricos controlados para aliviar el dolor, reducir inflamación y activar los músculos, favoreciendo los procesos naturales de reparación y fortalecimiento.
Al combinar cada sesión con ejercicios , se potencia la rehabilitación, mejorando tu función y facilitando la recuperación de tu capacidad física.
Musculoesquelético
Si presentas dolor crónico en la zona lumbar, cervical, rodillas, desgaste articular o hernias de disco, es fundamental identificar la causa real del problema.
En muchos casos, el dolor se relaciona con alteraciones posturales, movimientos repetitivos, sobrecarga física o hábitos poco ergonómicos en el trabajo y en las actividades cotidianas.
Estos factores provocan tensión muscular, inflamación y desgaste progresivo de las articulaciones y estructuras de la columna.
Es fundamental identificar la causa del dolor, ya que con frecuencia está relacionada con una mala postura durante las actividades diarias, hábitos inadecuados en la jornada laboral o cargas de peso que exceden la capacidad física.


Si por alguna razón no puedes asistir a todas tus sesiones en nuestras instalaciones, también podemos acompañarte a tu gimnasio, guiándote para que realices tus entrenamientos de forma segura.
Además, te enseñamos la técnica correcta para correr y prevenir lesiones derivadas de malos hábitos posturales o de movimiento.
Electroneuromiografía
Cuando existe la sospecha de una lesión en un nervio periférico, se solicita un estudio de electromiografía (EMG). Esto suele indicarse, por ejemplo, si presentas adormecimiento o pérdida de sensibilidad en zonas como las manos o los pies.
Dada su complejidad, este estudio debe ser realizado por un médico especialista en rehabilitación o un neurofisiólogo. Al solicitarlo, es fundamental asegurarte de la experiencia y acreditación del profesional que lo llevará a cabo, para garantizar la precisión de los resultados y un diagnóstico adecuado.